En este momento estás viendo Nuestros esfuerzos  en la disminución de las pérdidas y desperdicios de alimentos en Colombia

Nuestros esfuerzos en la disminución de las pérdidas y desperdicios de alimentos en Colombia

Cuando nos referimos a que se pierden o desperdician los alimentos, parece ser un concepto sencillo, pero en realidad no existe una definición comúnmente acordada. Lo que si se entiende fácilmente es que la pérdida y desperdicios de alimentos son un problema de carácter mundial.

Durante el 2020, en Colombia se han desperdiciado alrededor de 10 millones de toneladas de alimentos, según reportó Fenalco (Federación Nacional de Comerciantes). En atención a esta cifra, nuestra labor busca reducir las pérdidas y desperdicios generados en toda la cadena alimentaria de las empresas. Disminuyendo el impacto ambiental y económico. 

Pero, ¿qué se entiende como pérdida o desperdicio de alimentos y cómo podría ayudar a combatir la problemática del hambre?

¿PÉRDIDA O DESPERDICIO DE ALIMENTOS?

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) las pérdidas y desperdicios de alimentos hacen referencia a la reducción de la cantidad o calidad de los alimentos en las etapas de la cadena de suministro alimentaria. La cual es destinada al consumo humano. Es decir, los alimentos se pierden o desperdician desde su producción inicial, hasta el consumo final en los hogares. 

La reducción de los alimentos puede ser ocasionada de manera accidental o intencional. Pero, independientemente del factor que lo ocasione, esta disminución conduce a una menor disponibilidad de alimentos para todos.

¿DÓNDE SE PIERDEN Y DESPERDICIAN LOS ALIMENTOS?

Existen diversos momentos en la cadena de suministro de alimentos donde ocurren pérdidas y desperdicios de alimentos:

En las explotaciones agrícolas 

es donde se produce el mayor porcentaje de pérdida de alimentos y sus principales causas las ocasiona la inapropiada recolección, las condiciones climáticas, la manipulación y los problemas de comercialización.

Almacenamiento y Distribución

También se evidencia en el proceso de almacenamiento y distribución, a causa de un almacenamiento inadecuado o decisiones que hacen que los productos tengan una vida útil más corta. Por eso es necesario una buena infraestructura y una logística comercial eficaz para evitar la pérdida de alimentos. Las pérdidas suelen relacionarse al mal funcionamiento técnico o a errores humanos.

En los comercios

 Las causas del desperdicio de alimentos se encuentran relacionadas con la vida útil limitada de los alimentos, puesto que existen normas estéticas en términos de color, forma y tamaño que influyen en su consumo. Además, a nivel del consumidor también se evidencia un nivel de pérdida y desperdicio. En el hogar, la mala planificación de las compras, la confusión sobre las fechas de vencimiento y un inadecuado almacenamiento en el hogar producen un significativo porcentaje de desperdicio de los alimentos.

NUESTRA CONTRIBUCIÓN EN LA DISMINUCIÓN DE PÉRDIDA Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS

Según el informe de la FAO, “Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación” (2019), la huella que ocasiona la pérdida y el desperdicio de alimentos no sólo provoca grandes pérdidas económicas, sino también un grave daño a los recursos naturales de los que la humanidad depende para alimentarse, como la tierra, el agua, la energía e insumos, así como también provoca un impacto negativo en los ingresos de los agricultores y consumidores.

Nuestros esfuerzos.

Por esta razón, continuamos con nuestra labor y compromiso para trabajar en pro de la disminución de las pérdidas y desperdicios de alimentos en Colombia.

Nuestros esfuerzos para mitigar esta problemática  los ejercemos desde el Programa de Recolección de Excedentes Agrícolas (REAGRO) el cual tiene como objetivo rescatar  frutas y verduras directamente del campo, donde en el 2020, alrededor del 40% de los desperdicios se dieron durante la producción agrícola. También, lo hacemos  a través del proceso de gestión de la merma sostenible donde nos encargamos de rescatar productos que fueron dados como pérdida directamente de las plantas de producción o de los centros de distribución, ya que estos representaron el 23% de la pérdida y desperdicios de alimentos. 

Por otra parte, el 21% del restante de la pérdida y desperdicio se da en la distribución y el 16% se debe a la mala administración de los alimentos dentro del hogar.  Por lo tanto, aportamos a la disminución de estas cifras, desde el proceso de logística de devoluciones, rescatando alimentos y productos directamente de las plazas de mercado, vendedores minoristas y distribuidores. Además, brindamos el servicio de recepción de alimentos preparados, para mantener el compromiso con la merma de la pérdida y el desperdicio, donde buscamos rescatar productos preparados directamente de casinos de empresas, restaurantes, panaderías, personas naturales y cafeterías.

Deja un comentario